28 febrero 2016
Exposición Txalupak & Carretas, en el MEH
25 febrero 2016
Exposición sobre dinosaurios

Los dinosaurios constituyen un icono cultural en las actuales sociedades occidentales. Su presencia en el imaginario popular es el resultado de la investigación paleontológica y su divulgación a través de los medios de comunicación.
El arte de representar fósiles o espacios imaginados, donde especies ya desaparecidas evolucionaron, ha estado muy ligado a diferentes manifestaciones científicas o literarias, y es imposible concebir monografías, novelas, cuentos o comics sin láminas, con grabados o dibujos, cuya finalidad última era agudizar la imaginación del lector.
La aparición, a lo largo del siglo XIX, de nuevas tecnologías como la fotografía o el cine supusieron un importante impulso para la paleontología, no sólo porque permitían reflejar de forma más fidedigna los nuevos descubrimientos, sino también, porque posibilitaban la difusión de esta disciplina entre amplias masas de población. Igualmente interesante resulta la aplicación de estos avances en el campo de la enseñanza, y son los Institutos Provinciales, como el de Burgos, creado en 1845, un buen ejemplo al incorporar a sus métodos de enseñanza, los nuevos materiales que, en campos como las Ciencias Naturales, se estaban desarrollando.
La exposición podrá ser visitada desde el viernes 26 de febrero hasta el jueves 17 de marzo en horario de lunes a viernes de 12 a 14 horas y de 18 a 21 horas.
23 febrero 2016
El Cráneo nº4 se exhibirá en primicia en el MEH tras su restauración
El Cráneo nº 4 fue hallado en la Sima de los Huesos en 1992, el mismo año que se descubrieron los fósiles de Miguelón y a muy poca distancia de estos. Su reconstrucción y estudio, así como lo delicado de la pieza, le ha hecho permanecer todo este tiempo en los laboratorios. No viajó en su día a las grandes exposiciones de Nueva York y París -como sí hizo el Cráneo nº 5-, ni se ha mostrado en ningún otro evento. Pero una vez restaurado y estudiado a fondo por los investigadores, el fósil original de Agamenón, apodo del Cráneo nº 4, se presentará en la sala Pieza Única reservada a los grandes ‘tesoros’.
Agamenón corresponde a un individuo adulto de una antigüedad de 430.000 años. Se trata de una calvaria o neurocráneo, como se denomina cuando falta la cara, y pertenece a uno de los 30 individuos hallados en la Sima de los Huesos.
20 febrero 2016
Reunión de los participantes en el viaje a Grecia
Continúa
abierta la oferta para la adquisición del libro “Europa, mi país. Los viajes
más hermosos” que dedica 23 páginas a la Grecia clásica y actual.
19 febrero 2016
El monasterio de San Juan repasa la moda de gala femenina desde el siglo XV
En la exposición que llega a Burgos en marzo tras una itinerancia por una docena de ciudades españolas pondrá verse la estética y la cultura, la belleza y la tradición. A través de una veintena de trajes, sus complementos, alhajas y peinados la exposición plantea cómo era el ciclo vital de la mujer castellana, los modelos de ceremonia, la indumentaria de la mujer rural, el proceso de elaboración, y las joyas y tocados.
Entre los modelos que se presentan destaca el traje de novia más antiguo de Europa, que corresponde al Traje de Vistas de La Alberca (Salamanca). Con once kilos de plata y coral desde el siglo XIIal siglo XVII, el vestido incluye la iconografía de las tres culturas que habitaban en España: judíos, musulmanes y cristianos.
Junto al él está el guardainfante del siglo XVII (el vestido de Las meninas de Velázquez), el traje napoleónico o los utilizados por novias de principios del siglo XX. La muestra también incluye un vestido burgalés, un Traje de Serrana de la Ribera del Duero de 1850, que ha cedido para la exposición el indumentarista Alfonso Ausín.
Las Edades de la Mujer, que espera viajar también a EEUU y América Latina, se presentará en el monasterio de San Juan del 4 de marzo al 8 de mayo. La muestra está patrocinada por Distribuciones Ágora con la colaboración del Ayuntamiento.
18 febrero 2016
Decimocuarta edición del Salón del Libro Antiguo 'Ciudad de Burgos'

La Asociación Provincial de Libreros de Burgos organiza un año más, en colaboración del Ayuntamiento de Burgos, a través del IMC, la Biblioteca Pública de Burgos, Siloé arte y bibliofilia y el Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, un salón que arranca hoy con una jornada exclusiva para profesionales (es necesaria acreditación previa) que se desarrollará hasta las 14 horas.
De forma paralela, se desarrollarán diferentes actividades relacionadas con la lectura y el libro antiguo, gracias a la colaboración de la Biblioteca Pública de Burgos, del 17 al 24 de febrero. A escasos metros del monasterio permanecerá expuesta, en el vestíbulo de la Biblioteca, una colección de manuscritos conservados en la Biblioteca Pública de Burgos. Asimismo, en la sede del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua se celebrará la conferencia 'Los códices visigóticos burgaleses' con la presencia de José Antonio Fernández Flórez, catedrático emérito de la Universidad de Burgos y especialista en códices. La cita a este conferencia tendrá lugar el jueves 18 de febrero a las 20 horas
17 febrero 2016
Sábado Europeo

El traslado del museo desde el Acuartelamiento "Diego Porcelos" a su nueva ubicación se realizó en virtud de un convenio de colaboración firmado entre el Ministerio de Defensa y el Ayuntamiento de Burgos en 2013.
Comentaremos la historia del edificio y entraremos para contemplar la escalinata, el Salón Principal y recorrer el Museo del Ejército, recientemente instalado.
La cita será el sábado, día 20,a las 12,30 h. delante de la fachada principal de Capitanía.
16 febrero 2016
Aviso
12 febrero 2016
Exposición en la Casa del Cordón
La exposición lleva el título de El papel del dibujo. Colección Manuel Cabello de Alba. Dibujos españoles y europeos de los siglos XVII-XX e incluye un total de 90 autores tan representativos como Romero de Torres, Raimundo y Federico de Madrazo, Mariano Fortuna, Sorolla, Regoyos, Zuloaga, Torres García, Eduardo Rosales, Maximino Peña, Meifrén, Mir, Llimona, Baixeras, Ramón Casas, José Garnelo y Alda, Valeriano Domínguez Bécquer o Mariano Benlliure, entre otros. A ellos se suma un ramillete de dibujos formados por artistas como Honoré Daumier o Paul Gavarni. En su mayor parte pertenecen al siglo XVIII y comienzos del XX.
11 febrero 2016
Unidos por la pintura al agua
Con una representación de todos los estilos y temáticas, y la única premisa de que las obras midan 50x70 centímetros, la exposición reúne hasta el 21 de febrero la obra de veinte artistas que utilicen la acuarela, lo que significa que sean únicamente acuarelistas: «Siempre es el mismo número, pero sus integrantes van variando. Buscamos que haya representación de todas las regiones y que sean grandes artistas», resume el comisario de la muestra, Pablo Reviriego.
Entre los pintores que participan se encuentra el burgalés, gallego de nacimiento, José Marticorena, que presenta dos cuadros abstractos. Le acompañan en la cita José Zorita, Mercedes Ballesteros, Julio Gómez Mena, Ana Muñoz, Piedad Santa María, Pablo Rubén, Blanca Basabe, Aurora Charlo, Camilo Huescar, Justo San Felices, Anne D’Orleans, Victoria Moreno, Frutos Casado de Lucas, Javier Zorrilla, Francisco Recuero, Alfonso Hervás, Mari Carmen Mateos, Antonio Arcones y Pablo Reviriego.
La muestra itinerante ha visitado o visitará ciudades como Madrid, Ávila, Toledo, Granada, Soria, Bilbao, Segovia, Vitoria, Ciudad Real y Cuenca, entre otras. Los organizadores esperan con esta IIIBienal Itinerante, por lo menos, la misma repercusión y éxito de público que en la última edición, con la que recorrieron 17 ciudades y fue visitada por más de 60.000 personas.
08 febrero 2016
Conferencias

Serán
en la Sala de Fundación Cajacírculo, situada bajo nuestra sede, de 20,00 h. a 21,00 h. y estáis todos los socios invitados.
Día 9.- “ La Nutrición. La proteína y su importancia para la buena salud y la pérdida de peso”.
Día 16.- “ El desayuno. El agua. La hidratación”.
Día 9.- “ La Nutrición. La proteína y su importancia para la buena salud y la pérdida de peso”.
Día 16.- “ El desayuno. El agua. La hidratación”.
05 febrero 2016
Carnaval 2016
Comparsas, chirigotas, tarascas, cachidiablos, botargas, zamarracos, peleles...Todo vale para añadir color al programa carnavalero que este año se extiende desde el jueves 4 de febrero hasta el martes 9. ¡Feliz Carnaval!
Es una fiesta de origen pagano con carácter popular que se celebra en los países de tradición cristiana y que precede a la Cuaresma. Su fecha es variable siendo la pascua la que determina el principio y fin de la cuaresma. Las celebraciones se concentran principalmente en los tres días anteriores al miércoles de ceniza que marca el inicio de la cuaresma. Durante estos días se ensalzan los placeres y vicios en oposición a los días austeros que se suceden tras su fin.
Etimológicamente la palabra carnaval proviene del término latino “carnelevarium”, quitar la carne, prohibición de comer carne durante los cuarenta días de la cuaresma.
La fiesta renació en la Edad Media con el endurecimiento de la época cuaresmal que proponía ayuno y abstinencia rigurosa. Hoy son días de diversión popular en los que cada uno participa con su disfraz. La tarasca, Chamarrones y Cachidiablos son protagonistas de estas fiestas encarnando el pecado y el demonio asustando al que se pone en su camino. Se inicia el Jueves de Todos y finaliza el martes de carnaval con el entierro de la sardina.
01 febrero 2016
Sotheby"s vende una Inmaculada Concepción de Mateo Cerezo
Cerezo (Burgos, 1637-Madrid, 1666) creció en el taller de pintura de su padre, artista discreto pero bajo cuyo magisterio desarrolló su interés por la pintura. A diferencia de su progenitor, Mateo Cerezo poseía un talento ilimitado, un don infrecuente que le convirtió, pese a su temprana muerte, en un pintor genial, gracias también a que pronto se instaló en Madrid, en el taller de Juan Carreño de Miranda, principal referente de la llamada Escuela Madrileña.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)